Cultura para todas las personas

Andalucía hacia una cultura más inclusiva: descubriendo el teatro accesible

Andalucía hacia una cultura más inclusiva: descubriendo el teatro accesible

En los últimos años, Andalucía ha experimentado avances muy significativos en la promoción de una más cultura más accesible para la comunidad sorda, especialmente en el ámbito del teatro accesible, facilitando el disfrute de las personas sordas. En este post, exploraremos algunas de las iniciativas más innovadoras en lo que a cultura inclusiva se refiere, ¿te interesa? ¡Sigue leyendo!

Iniciativas más recientes en cultura accesible en Andalucía

En los últimos dos años, Andalucía ha dado pasos muy importantes para impulsar una cultura accesible, que permita a las personas sordas disfrutar plenamente de actividades culturales y de ocio. Así, varias ciudades andaluzas han desarrollado novedosas iniciativas para romper las barreras y facilitar la integración plena de la comunidad sorda. ¡Veamos algunas de ellas!

APROSOJA (Asociación Provincial de Personas Sordas de Jaén), además de facilitar ayudas de todo tipo para la integración social total de este colectivo, apuesta firmemente por el fomento de un ocio cultural más accesible y adaptado al público sordo, promoviendo durante todo el año diversos eventos y espectáculos, como: ciclos de teatro inclusivo, danza, festivales de la canción o narraciones literarias.

En Huelva, por ejemplo, recientemente el ayuntamiento ha apostado por una muestra de cine inclusivo, proyectando cortometrajes creados e interpretados por actores sordos. Estas obras están además subtituladas para oyentes, promoviendo así un entorno integrador que acerca ambas comunidades.

Por otra parte, Córdoba ha dado un paso adelante al introducir representaciones teatrales totalmente accesibles en su emblemático Gran Teatro. La obra «Antígona» fue especialmente adaptada para que personas sordas, ciegas o con otras capacidades pudiesen disfrutarla sin obstáculos. Gracias a medidas como la subtitulación, la audiodescripción y la interpretación en lengua de signos, esta función marcó un antes y un después en la inclusión cultural de la ciudad.

Asimismo, en Sevilla, el prestigioso Teatro de la Maestranza incorporó recientemente un sistema técnico conocido como bucle magnético, una tecnología que mejora notablemente la experiencia auditiva de usuarios con audífonos e implantes cocleares. Esta innovación técnica permite a las personas sordas seguir cómodamente el desarrollo de cualquier espectáculo.

Teatro accesible para personas sordas: interpretación y comprensión

El teatro ha sido un área artística que cabe destacar por los propios retos que plantea esta modalidad. Para adaptarlo a las para personas sordas, se han ido incorporando diversas estrategias, las cuáles, han logrado que el público comprenda y disfrute de las obras. Estas son algunas de ellas: 

  • Interpretación en lengua de signos: intérpretes traducen en tiempo real los diálogos y canciones en lengua de signos, situándose en un lugar visible del escenario.​
  • Subtitulación: proyección de textos en pantallas que reflejan los diálogos, identifican personajes y describen elementos sonoros, facilitando la comprensión de la trama.​
  • Adaptaciones escénicas: uso de expresiones corporales y visuales más marcadas por parte de los actores, así como iluminación y escenografía que enfatizan elementos clave de la narrativa
  • Adaptación de la música: usando potente subwoofers, que permitan transmitir vibraciones para que las personas sordas sientan los graves y el ritmo; o acompañar la música de bailes, expresiones corporales e incluso juegos de luces que la interpreten.

Estas y otras técnicas buscan crear una experiencia teatral inclusiva, y han permitido que muchas personas sordas participen plenamente en la cultura de Andalucía. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para conseguir el objetivo de eliminar barreras de comunicación entre la sociedad y la comunidad sorda, así que, te invitamos a participar activamente y colaborar con tu asociación más cercana. 

Artículo redactado por APROSOJA.

Ir al contenido